¿Qué es un ataque Man-in-the-Middle?
Un ataque Man-in-the-Middle (MitM), o «hombre en el medio», es una técnica de ciberataque en la que un atacante intercepta, altera o espía la comunicación entre dos partes sin que estas lo sepan.
El objetivo es obtener información sensible, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, mensajes privados o incluso tomar control de sesiones activas.

¿Cómo funciona?
Durante un ataque MitM, el ciberdelincuente se posiciona entre el emisor y el receptor (por ejemplo, entre un usuario y un sitio web) y actúa como intermediario:
- El usuario cree estar conectado directamente con el sitio web legítimo.
- Pero en realidad, todo el tráfico pasa primero por el atacante, quien puede:
- Leer la información.
- Alterarla antes de que llegue al destino.
- Suplantar identidades o capturar datos confidenciales.
- Leer la información.
Este tipo de ataque es especialmente peligroso porque suele ser invisible para el usuario.
Métodos comunes de ataque MitM
- Spoofing de ARP (ARP Poisoning): Manipula las tablas ARP de la red local para redirigir el tráfico al atacante.
- Rogue Access Points (Puntos Wi-Fi falsos): El atacante crea una red Wi-Fi con nombre similar a una legítima. Cuando la víctima se conecta, todo su tráfico es interceptado.
- DNS Spoofing: Redirige a la víctima a sitios falsos aunque haya escrito la URL correctamente.
- SSL Stripping: Convierte conexiones HTTPS seguras en HTTP inseguras para robar datos.
- Intercepción de correo o mensajería: Algunos MitM se aplican en protocolos como SMTP o IMAP para capturar comunicaciones privadas.
¿Qué datos pueden robar?
- Credenciales de acceso (usuario y contraseña).
- Cookies de sesión.
- Datos bancarios o de tarjetas.
- Conversaciones privadas (email, chats, redes sociales).
- Archivos compartidos o enviados.
Señales de que podrías estar siendo víctima
- Avisos de “certificado inseguro” al acceder a páginas HTTPS.
- Redirecciones inesperadas al abrir enlaces.
- Cambios en el aspecto de páginas web comunes.
- Caídas frecuentes de conexión cuando se usa Wi-Fi público.
Ejemplos reales
- Hoteles, aeropuertos y cafeterías: Son escenarios comunes donde atacantes montan redes Wi-Fi falsas para espiar a los usuarios conectados.
- Ataques a bancos: Algunas campañas de malware utilizan MitM para interceptar credenciales bancarias durante la conexión.
¿Cómo protegerse de un ataque MitM?
- Evita redes Wi-Fi públicas sin cifrado: Si es necesario usarlas, hazlo con una VPN.
- Utiliza siempre HTTPS: Asegúrate de que el candado esté presente en la barra de direcciones.
- No ignores avisos de certificado SSL: Son una advertencia seria de una posible suplantación.
- Activa autenticación en dos pasos (2FA): Así, aunque capturen tus credenciales, no podrán iniciar sesión fácilmente.
- Mantén tu sistema actualizado: Muchas vulnerabilidades usadas en estos ataques se solucionan con parches recientes.
- Instala un buen antivirus/antimalware: Algunos detectan herramientas MitM en la red.
Conclusión
Los ataques Man-in-the-Middle son una de las formas más silenciosas y efectivas de espionaje digital. Detectarlos a tiempo puede ser difícil, por eso la prevención es clave. Navegar de forma segura, mantener tus dispositivos protegidos y usar redes confiables puede marcar la diferencia entre estar seguro o ser víctima.