¿Qué es el ransomware?
El ransomware es un tipo de malware que cifra archivos o bloquea el acceso a un sistema informático, impidiendo que la víctima utilice su equipo o acceda a su información. A cambio de restaurar el acceso, el atacante exige un rescate económico, normalmente en criptomonedas, y bajo amenaza de borrar o publicar los datos si no se paga a tiempo.
Este tipo de ataque ha afectado por igual a particulares, empresas, hospitales, administraciones públicas y centros educativos en todo el mundo.

¿Cómo se propaga?
Las vías más comunes de infección por ransomware son:
- Correos electrónicos de phishing con archivos adjuntos maliciosos.
- Descargas de software pirata o desde sitios no confiables.
- Explotación de vulnerabilidades en sistemas desactualizados.
- Ataques dirigidos (APT), donde los atacantes acceden manualmente a los sistemas para desplegar el ransomware.
En muchos casos, los delincuentes utilizan técnicas de ingeniería social para engañar al usuario y conseguir que abra el archivo infectado o haga clic en un enlace malicioso.
Consecuencias de un ataque
Un ataque de ransomware puede tener consecuencias devastadoras:
- Pérdida total o parcial de datos, especialmente si no existen copias de seguridad.
- Interrupción de servicios, con impacto económico y reputacional.
- Filtración de información confidencial, si los atacantes acceden a documentos sensibles.
- Extorsión doble, donde además del cifrado, los atacantes amenazan con publicar los datos.
En algunos casos, incluso tras pagar el rescate, los datos no se recuperan completamente o el sistema queda comprometido.
Medidas de prevención
Para protegerse contra el ransomware es clave aplicar una estrategia de ciberseguridad preventiva. Estas son las recomendaciones más efectivas:
- Realizar copias de seguridad frecuentes, y mantenerlas desconectadas (offline) o en servicios cloud seguros.
- Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones regularmente, para evitar vulnerabilidades conocidas.
- Utilizar software antivirus y antimalware actualizado.
- Evitar abrir correos electrónicos sospechosos, especialmente si incluyen enlaces o archivos adjuntos inesperados.
- Capacitar a los usuarios y empleados sobre las amenazas cibernéticas y la importancia de la prevención.
- Aplicar el principio de privilegios mínimos, limitando el acceso a archivos y sistemas solo a usuarios autorizados.
¿Qué hacer si ya eres víctima?
Si has sido afectado por un ransomware:
- No pagues el rescate. No hay garantía de que recuperes tus archivos y estarías financiando actividades delictivas.
- Desconecta el equipo afectado de la red para evitar la propagación.
- Informa al equipo de seguridad informática o a un profesional especializado.
- Intenta restaurar los archivos desde una copia de seguridad limpia.
- Denuncia el ataque a las autoridades competentes en delitos tecnológicos.
Conclusión
El ransomware es una de las ciberamenazas más agresivas y extendidas de la actualidad. Sin embargo, con medidas proactivas y buenas prácticas, es posible minimizar su impacto e incluso evitarlo por completo. La concienciación, la formación y la preparación son las mejores defensas frente a este tipo de ataques.